top of page

Quién soy

Sígueme (si quieres)
  • Twitter
  • Grey LinkedIn Icon
Agenda

Nací en Canarias en el año 1972 por un capricho del azar. A mi padre le toco hacer la mili en El Aaiún (Sáhara Occidental) y, en lugar de perder el tiempo, decidió prepararse las oposiciones de maestro de escuela primaria. De manera que estudió, aprobó y le destinaron a la isla de Lanzarote. Allí viajó mi madre y allí nací yo.  Mis recuerdos infantiles más remotos están íntimamente ligados a multitud de historias del Sáhara, que mi imaginación se encargó de magnificar hasta transformarlas en aventuras fantásticas. Sin embargo, cuando me preguntan de dónde soy acostumbro a responder que de La Rioja, pues allí me crié desde que cumplí seis años y, además, así lo siento. Allí empecé a leer.

​

Después estudié Geología, me doctoré en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, hice estancias en diversas universidades de Europa y EE.UU., fui profesor en las universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Politécnica de Catalunya, y terminé por hartarme del sistema universitario español. Entonces decidí comenzar a trabajar en una empresa de consultoría científica y estratégica que se dedica a hacer estudios por todo el mundo. Es una empresa guay, pero que lo diga yo no tiene ningún mérito, porque soy socio (es decir, parte contratante de la primera parte).

 

Desde el año 2003 al 2006 estuve muy involucrado en proyectos de prospección hidrogeológica en el Sáhara, para abastecer de agua potable a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Aquel periodo y aquellas experiencias cambiaron mi vida. Allí comenzó a fraguarse la complicidad que todavía comparto con la madre de mis hijos. Allí conocí a muchos de mis mejores amigos.

​

Pero mientras mi vida sucedía yo continuaba leyendo.  A veces también escribía cosas, pero casi nunca las enseñaba a nadie. Todavía conservo algunos poemas que, al releerlos, me producen sonrojo por su ingenuidad y torpeza.  En 2003 comencé un proyecto de ensayo colectivo, con varios amiguetes antiglobalizadores, que finalmente publicamos bajo el título “Guerra global permanente. La nueva cultura de la inseguridad” (Los Libros de la Catarata, 2005). El título es pretencioso - salta a la vista - y tampoco puedo negar que en algunas partes del libro se aprecian los efectos del tetrahidrocannabinol, pero creo modestamente que el resultado tiene cierto interés.  

​

Y así, casi sin darme cuenta, me encontré un buen día en un hotel  de Santiago de Chile. Era el año 2012. Y por algún motivo - quizá por la soledad que sentí, o quizá no - decidí iniciar un proyecto personal que todavía me mantiene entretenido. Me propuse escribir las múltiples historias, leyendas, anécdotas, experiencias, chismes y paradojas que he visto, oído, sentido o imaginado durante tantos años y con tantos amigos y personajes singulares que me ha regalado el desierto. El balance actual es el siguiente: una novela terminada y que me gusta (y que publico con Ediciones Carena); otra novela terminada y que no me gusta, pero que estoy reformulando; una tercera novela en elaboración y, al menos, dos más que no dejan descansar a mi imaginación.

​

He aquí todo lo que puedo decir sobre mí que merezca la pena ser dicho, en el caso de que así lo fuere  (el  futuro de subjuntivo es deliberado, en homenaje a mi admirado "Sobrino del Diablo").  

​

Contáctame (o no)

¡Bien! Mensaje recibido

Toda la muerte para dormir
La enfermera del desierto
IMG_0031.JPG
bottom of page